Grim Fandango está de vuelta. Prepara tu mejor traje, saca brillo a los zapatos y ponte cómodo para vivir una aventura de ensueño a rebosar de intrigas, huesos, bandas de jazz, celebraciones mesoamericanas, y personajes memorables, que se ha tomado más de tres lustros en renovar su imagen. Se abren de nuevo los paquetes de viajes póstumos del comercial del Departamento de Muerte, Manuel “Manny” Calavera, con su impecable estilo, inteligencia y afilado sentido del humor. Este elegante personaje, Parca a tiempo parcial y galán a jornada completa, fue capaz de enamorar a aquellos que vivieron la última genialidad de Lucas Arts a finales de los 90, tanto, que todos ellos guardaron en su interior un hueco permanente para la guadaña de Manny. Espacio que ahora pueden reforzar con la remasterización de uno de los clásicos imprescindibles, que se incorpora a la lista de deseos de PS4 y PSVita con todos los elementos que conquistaron al público en 1998, añadiendo, como es natural, algo de barniz para disimular el paso de los años.
Capcom tiene, de nuevo, el placer de invitarnos a descubrir los secretos y el horror que aguarda en la mansión Spencer con la entrega remasterizada de todo un histórico, un referente y en definitiva la mejor obra de Shinji Mikami en su carrera. Aunque ‘Resident Evil’ no fuese el primer poblador de su género, el título se estrenaba en 1996 en PlayStation sentando las bases definitivas de una vertiente de la aventura que sería popularizada desde entonces como Survival Horror. El juego llegaba con las tres dimensiones abriéndose paso entre las producciones más esperadas y emocionantes de la época, pero el creativo japonés superó cualquier expectativa obligando al jugador a sobrevivir limitando el espacio del inventario, dejándole prácticamente sin recursos para hacer frente a las temibles criaturas que aguardaban tras cada puerta o resolviendo puzles que le llevaban de un lado a otro de la mansión y sus tierras colindantes mientras le abría nuevas rutas de exploración.
La propuesta de ‘Assassin’s Creed Rogue’ puede dar falsa la impresión de secuela diseñada únicamente para mantener el núcleo de jugadores de la generación anterior de consolas. Y esto probablemente se ve reforzado por el lanzamiento casi simultáneo del juego con el esperado ‘Assassin’s Creed Unity’, eso sí, totalmente nuevo y con los ojos ya fijados en la octava generación de máquinas. Quizá sea por esto Ubisoft, consciente del gran reclamo de su franquicia, ha decidido darle la merecida despedida a las plataformas que vieron nacer y crecer el conflicto entre asesinos y templarios con ‘Assassin’s Creed Rogue’, el último capítulo ambientado en las Américas donde controlaremos, por primera vez en la franquicia, a un templario de la orden cuya sed de venganza le llevará a rebelarse contra los asesinos.
Si descontamos ‘Assassin' Creed IV: Black Flag’ el anterior capítulo de la serie de Ubisoft desarrollado bajo el paraguas intergeneracional, el primer juego de la franquicia que salta de tecnología sería ‘Assassin's Creed Unity’, es decir, el juego ha sido desarrollado específicamente para estas plataformas a diferencia de la entrega protagonizada por Edward Kenway, que fue concebida para los anteriores sistemas y optimizada para las plataformas recién llegadas. Y no se trata de un detalle menor, ya que el salto de generación se hace evidente a través de un diseño tan extenso y bien recreado que aun manteniendo los pilares fundamentales de la serie, es capaz de sorprender una vez que se comprueba hasta donde se han aprovechado los mayores niveles de producción destinados por Ubisoft. Para ello su competente equipo de Montreal ha sido capaz de entregar una obra donde el salto se traduce en un apartado gráfico soberbio donde se han implementado una serie de nuevas mecánicas y modos de juego que proporcionan una experiencia sobresaliente, trabajada y muy extensa a tenor de un mapeado gigantesco, repleto de detalles, de vida, de actividades de todo tipo y mucha agitación, porque ‘Assassin's Creed Unity’ nos traslada hasta los momentos más violentos de la revolución francesa para vivir una aventura que tiene como telón de fondo las revueltas parisinas que finalizaron con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Esperado como una de las grandes producciones para el catálogo exclusivo de Xbox One, ‘Sunset Overdrive’ creado por Insomniac Games, desarrolladora conocida por franquicias como ‘Ratchet & Clank’, ‘Resistance: Fall of Man’ y otros populares de la familia PlayStation, llega hasta la nueva plataforma de Microsoft con una propuesta que se destaca por un atractivo sentido de la acción con carismáticos personajes en un mundo abierto tan colorido como variado en sus actividades.
Tras los malos resultados obtenidos con ‘Alien: Colonial Marines’, los seguidores de la serie creada por Ridley Scott perdieron prácticamente toda esperanza de disponer de un título de la franquicia a la altura de las circunstancias. Pero curiosamente con el anuncio de ‘Alien: Isolation’, la última entrega de sigilo y survival horror desarrollada por The Creative Assembly para SEGA, las expectativas se volvieron a situar en cotas muy altas, mientras la esperanza de los jugadores resurgía con la promesa de llevar a la franquicia un videojuego satisfactorio y sólido que entre sus características presentaba una excelente ambientación, interesantes mecánicas y un entorno que se preveía tan hostil como claustrofóbico. Además la trama argumental intentaría recuperar la tensión de la película original de 1979, que es mucho decir.
Bungie Studios ha desarrollado y trabajado durante más de una década en la aclamada serie 'Halo', pero tras abandonar la serie y dejar al Jefe Maestro directamente en manos de Microsoft, el conocido desarrollador pone en el mercado ‘Destiny’, su primer proyecto resultado de una asociación que se extiende una década con Activision, editor responsable de la saga ‘Call of Duty’.
Desde su anuncio, la promoción de ‘Destiny’ fue meticulosamente medida para que el efecto del marketing, que incluye promociones con consolas, muchos videos, un carísimo spot de acción en vivo llamado "Guardianes de la Galaxia" y varios records en su prueba de beta pública, asegurase un nuevo éxito sin precedentes para Activision, y al final no fue tan difícil crear un producto de éxito antes de su lanzamiento. Ahora con el juego en el mercado hemos pasado algún tiempo explorando su campaña, sus diferentes modos multijugador y la mayor parte de los recursos disponibles durante su primera semana de vida y hay que reconocer que ‘Destiny’ es enorme, mastodóntico, ¿pero cumple con las exceptivas y realmente ofrece una experiencia novedosa?
Descubrir Hohokum sin lanzar algunos precedentes previos sería un error, ya que en este tipo de casos es importante conocer cómo se fueron sucediendo los hechos, por lo menos, desde que se desveló el lanzamiento del juego en el E3 del año pasado y Sony destacó el producto como uno de los juegos más relajantes de la convención. Indie a la raíz, se insistía en que el título tenía algo que simplemente no se encontraba en la familia PlayStation, también conocida por albergar una gran biblioteca de juegos. Más tarde se lo llevaron a varias convenciones, incluso se pudo probar en la Madrid Games Week, donde se ofreció la oportunidad de catar esta experiencia exótica. Lo que por otra parte tampoco es un sello de calidad, ya que el mero hecho de contar con una propuesta diferente no garantiza la diversión.
En pleno auge recopilatorio con el que llenar las estanterías de los comercios y centros comerciales de cajas de PlayStation 4 y Xbox One, Deep Silver y 4A Games han optado por lanzar la compilación de una de las series mejor valoradas de su catálogo. Se trata de Metro Redux, un disco que incluye los dos títulos disponibles en la anterior generación de consolas: ‘Metro 2033’ y ‘Metro: Last Light’, pero con un cuidado tratamiento que incluye gráficos rediseñados de nueva generación a 60 fps en consolas y resoluciones de hasta 4K en ordenadores, así como nuevas características y contenidos mejorados.
Hace algo más de un año, Sony y Naughty Dog lanzaron al mercado uno de los videojuegos más significativos de la anterior generación de consolas. De hecho, si hay un juego que representa el zenit de calidad en las plataformas de la anterior generación, este sea probablemente The Last of Us. El juego supo aprovechar al máximo las características técnicas y narrativas de PlayStation 3, para literalmente atiborrarse de premios, reconocimientos y grandes ventas; fue la guinda que coronó el pastel de la existencia de una consola que cerraba su catálogo de exclusivos con uno de los mejores videojuegos que ha dado la industria. Por otro lado no se puede obviar que hasta el momento PlayStation 4 no ha sido capaz de entregar una experiencia exclusiva que haya entusiasmado a los nuevos compradores, lo que parece una buena oportunidad para lanzar una versión de The Last of Us para PS4, que como su descripción indica únicamente se centra en mejorar el aspecto del juego ofreciendo no sólo entornos y animaciones más bellas, también transportándolo hasta el suave universo de los 1080p y 60 fps. Algo que el estudio cumple con un dominio increíble. Varios miembros del equipo de desarrollo han comentado que la adaptación de la obra para la nueva doméstica ha sido un infierno, algo que se entiende al comprobar de nuevo la obsesión por el detalle de los creadores de Nathan Drake.